Blogia
El rincón de Irenia

Pantalla grande

Chicago

Chicago Chicago años 20. Roxie Hart (Renée Zellweger) es una joven que sueña con convertirse en estrella triunfando como cantante y bailarina. Su amente, la engaña prometiéndole que conseguirá introducirla en el mundo del espectáculo y ella, al sentirse engañada, le mata a sangre fría.

En la cárcel conoce a su admirada Velma Kelly (Catherine Zeta-Jones), una leyenda en Chicago. Ella era la reina de los clubs nocturnos junto con su hermana, hasta que la descubrió en la cama con su marido haciendo la postura 17, el vuelo del águila, y los asesinó a ambos.

Velma ha contratado a Billy Flynn (Richard Gere), el mejor abogado de Chicago que jamás ha perdido un caso, para que la represente, pero Roxie también consigue hacerse con sus servicios.

Flynn descubre que el crimen de Roxie es una historia perfecta para los periódicos sensacionalistas y se centra en su caso dejando a un lado el de Velma En poco tiempo, Flynn lleva la historia de Roxie a las primeras páginas de la actualidad y logra convertir a la joven en la estrella que no pudo ser como artista.

Pero Velma no va a quedarse de brazos cruzados y bien pronto surge una rivalidad entre las dos mujeres, que no piensan renunciar a su lucha por la fama a toda costa.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto viendo un musical que no fuese clásico. Debo admitir que el trío protagonista me ha sorprendido muy gratamente. Buena música, excelente interpretación, unos decorados espléndidos… Realmente he ido al Chicago de los años 20.

Los amigos de Peter

Los amigos de Peter Comedia agridulce, dirigida por Kenneth Branagh en 1992, parte de la premisa de unir a un grupo de amigos en la treintena que hace 10 años que no se reúnen para pasar juntos la Nochevieja. El encuentro será en la gran mansión que Peter ha heredado de sus padres. En ese fin de semana tendrá tiempo para recordar, para ver cómo sus vidas han evolucionado, para recuperar sus sueños perdidos, para sentir que todavía siguen unidos a pesar de la distancia y para descubrir cuál es la sorpresa que Peter les tiene preparada.

Como decía al principio, se trata de una comedia agridulce que muestra a un grupo heterogéneo de personajes en los que es relativamente fácil verse reconocido. La película, sobre todo, ahonda en la complejidad de las relaciones humanas y cómo éstas van evolucionando a lo largo de la vida.

Film muy recomendable para una tarde de domingo o una noche de viernes y excelente banda sonora para escuchar a todas horas.

Un americano en París

Un americano en París Los domingos por la tarde suelo pasarlos viendo alguna buena película. El cine es una de mis grandes aficiones y me gusta cultivarla. Esta semana después de comer mi invitado y yo elegimos ver de mutuo acuerdo Un americano en París

Esta película dirigida en 1951 por Vincent Minnelli y protagonizada por Gene Kelly y Leslie Caron es una de las grandes joyas del cine musical americano.

Inspirada en la pieza homónima de George Gershwing, el argumento es simple y, hasta me atrevo a decir, que simplón: un excombatiente americano consigue una beca para estudiar arte en París y se acaba instalando allí prendado por la ciudad. Después de dos años de no cosechar éxitos, una rica heredera se fija en él, aunque no sólo por su talento. Pero él se enamora de una dependienta de una perfumería, pretendida a su vez, por un cantante de Music-Hall amigo del pintor al que da vida Kelly.

Lo más espectacular del film es el número de baile final: 18 minutos en los que la música de Gershwing sirven de banda sonora para las ensoñaciones del joven pintor. Los decorados, una recreación de París, se crearon inspirándose en diferentes pintores cuya trayectoria artística discurrió en Francia.

Leslie Caron debutó en la gran pantalla con esta película y fue precisamente Kelly, para mí el gran coreógrafo y bailarín del Hollywood dorado, quién la descubrió viéndola bailar como solista en un ballet de Francia.

Una auténtica obra maestra del cine musical.

Volver a empezar

Volver a empezar Tras cuarenta años de ausencia, Antonio Miguel Albajara (Antonio Ferrandis) regresa a su Gijón natal poco después de recoger el premio Nobel de Literatura. Allí reencuentra a Elena (Encarna Paso) su amor de juventud, al “Roxu” (José Bódalo) su amigo del alma con quien había jugado en el Sporting y en pocos días, mientras pasea por las calles de Gijón y visita algunos de los parajes más bellos de Asturias, recupera su juventud truncada por la Guerra Civil.

Esta película dirigida por José Luis Garci obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en 1982.

Fue precioso reconocer los lugares en los que Garci rodó esta película. Gracias por mostrármeos.

Excalibur

Excalibur En los bosques que rodean el castillo de Tintagel, Uther Pendragon, tras una larga y cruenta guerra, le ruega a Merlín que le haga propicia la seducción de la novia de su nuevo aliado, Gorlois, el Duque de Cronwall. Merlín accede a sus deseos, pero con la condición de que el fruto de su lujuria sea para él. Esa misma noche, Arturo es concebido y, dieciocho años después, los nobles de un reino cuyo trono está vacío compiten para hacerse con el derecho de liberar la espada encantada, llamada Excalibur, de la piedra en la que fue incrustada al morir Uther.

La leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda se representa en Excalibur, la versión cinematográfica del director John Boorman.

Todos los elementos y trasfondo de la novela clásica de Sir Thomas Malory, Le Morte Darthur, se encuentran presentes en la pantalla: el joven caballero Arturo coronado rey tras extraer la espada encantada Excalibur; el noble nacimiento de la Hermandad de la Tabla Redonda cuyos ideales encarna el leal Lancelot y su trágico declive; la heroica búsqueda del Grial, y la balanza del poder entre la magia de Merlin y la maldad de Morgana.

Co-protagonizada por Patrick Stewart, Gabriel Byrne y Liam Neeson en uno de sus primeros papeles, Excalibur muestra todo el esplendor de la época, desde las impresionantes secuencias de batallas hasta las escenas de amor caballeresco.

Espléndida película con una banda sonora que pone los pelos de punta.

Historia de un beso

Historia de un beso Invierno de 1949. En el pequeño pueblo de Cerralbos del Sella, acaba de morir Blas Otamendi (Alfredo Landa), uno de sus ilustres vecinos y uno de los mejores escritores del siglo.

Su sobrino Julio (Carlos Hipólito) acude al entierro. El reencuentro con los viejos conocidos despiertan en él el recuerdo de su infancia y sobre todo del verano de 1925. Ese verano Julio vivió su primer amor y Blas el último.

La película transcurre en dos épocas, mediados de los años 20 y los años 40 de la posguerra. Dos épocas retratadas con una luz diferente; El mismo Garci la definió: "Luz fuerte y colorista para los años veinte. Y una luz más fría para unos años cuarenta, más tristes y agobiantes". En medio, el personaje del escritor, al que da vida Alfredo Landa, y que sirve a Garci para "rendir homenaje a la Generación del 98 y a Baroja en particular".

Tres historias de amor enlazadas por tres besos y la demostración que el amor no tiene edad.

El séptimo sello

El séptimo sello En 1956 Ingmar Bergman rodó la que se considera su obra maestra: El séptimo sello.

Situémonos en la Suecia medieval. Un caballero (Max von Sydow) regresa a su país con su escudero cínico y realista (Gunnar Björmstrand) después de haber participado en las cruzadas y se encuentran una tierra completamente devastada por la peste. Ante esta situación, el caballero comienza a interrogarse sobre Dios y el significado de la vida. Pero la muerte ávida de almas, va en busca del caballero. Él, deseoso de conocimiento y con la esperanza de ganar un poco de tiempo, propone un reto a la muerte: jugar cada noche una partida de ajedrez; cuando acaben, él aceptará su destino. La muerte acepta. En su camino se encontrarán a una familia de juglares zíngaros, a un clérigo desalmado, y a una muchacha acusada de brujería que darán una peculiar visión de la vida.

La idea de la película no fue original de Bergman. El director se inspiró en los frescos medievales suecos que mostraban a la muerte jugando al ajedrez con sus víctimas.

Bergman definió el film como un poema moderno, presentado con material medieval que ha sido manejado muy libremente. El caballero vuelve de una cruzada, como un soldado en nuestra época vuelve de una guerra.

Ingmar Bergman

Excelente película que no deja indiferente a nadie.

El mismo amor, la misma lluvia

El mismo amor, la misma lluvia Jorge (Ricardo Darín), de 28 años, es la joven promesa de la literatura argentina, aunque en realidad vive de los cuentos románticos que escribe para una revista de actualidad. Una noche conoce a Laura (Soledad Villamil), una soñadora camarera que sigue esperando el regreso de su novio, un artista que está montando una exposición en Uruguay y del que no tiene noticias desde hace meses. Laura y Jorge se convierten en pareja, y ella, convencida de que Jorge posee un gran talento, se empeña en que escriba literatura "de verdad". Laura está obsesionada con ser honesta consigo misma y con los demás; ella quiere decir lo que siente y hacer lo que piensa. La convivencia entre ellos se va deteriorando y su relación acaba en ruptura.

A lo largo de casi dos décadas, descubriremos las alegrías, las ilusiones, las desilusiones y la esperanza de estos dos personajes y su entorno, sin olvidar los momentos históricos por los que pasa Argentina, narrados con humor, emoción, grandes dosis de ironía y una pizca de sarcasmo.

Juan José Campanella cuenta que esta historia comenzó como un guión para un programa de televisión en 1983. Él mismo y Fernando Castets pensaban en una historia de amor que transcurriera durante varios años y que tuviera como telón de fondo los cambios históricos que vivió Argentina hasta la vuelta de la democracia. A medida que pasaba el tiempo, la historia original fue evolucionando hasta situarse en el marco histórico en el que nos encontramos actualmente. Cuando Campanella retomó la historia años después, pensó en seguida en Ricardo Darín para interpretar el papel de Jorge.

Una historia de amor bella y contradictoria. Una película romántica que huye de los cánones.

El club de los poetas muertos

El club de los poetas muertos Otoño de 1959. Comienza un nuevo año lectivo en la Academia Welton, una escuela selecta, aislada y tradicional situada en las tranquilas montañas de Vermont. Este año algo cambiará en las vidas los estudiantes de la escuela. Neil, Todd, Charlie, Knox, Pitts y Meeks, entre otros, conocerán a un profesor cuyas ideas sobre la vida les inspirará para emprender la búsqueda de sus pasiones individuales, para explorar nuevos horizontes y descubrir la agitación de un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton al grito de «Carpe diem».

El profesor John Keating, no sólo será el excéntrico pero excelente profesor de literatura, para ellos será algo más: será la inspiración que haga de sus vidas algo extraordinario, porque por encima de todo, les enseñará a pensar por sí mismos.

El Club de los Poetas Muertos es un canto a la poesía, el romanticismo y la alegría de vivir.

¡Carpe diem!

Una de las películas más especiales y extraordinarias que he visto.

El perro del hortelano

El perro del hortelano Diana, la condesa de Belfor, es una joven atractiva, imaginativa y perspicaz. Dos hombres pretenden su mano: su primo el conde Federico y el marqués Ricardo. Pero ella no quiere ni a uno ni a otro. Parece una mujer fría e insensible, negada para el amor. Hasta que descubre que Teodoro, su secretario, está prometido con Marcela, una de las damas a su servicio. A partir de entonces a Diana le muerde la envidia y los celos. Así desarrolla la ambición de Teodoro al verse objeto de deseo de la condesa, que ella enciende y frustra cíclicamente. De ahí que el mismo Teodoro diga: «Cuando ve que me enfrío se abrasa de vivo fuego y cuando ve que me abraso se hiela de puro hielo. Mas viénele bien el cuento del perro del hortelano: no quiere abrasada en celos que me case con Marcela y en viendo que no la quiero vuelve a quitarme el juicio y despertarme si duermo».

La comedia El perro del hortelano fue llevada al cine por Pilar Miró. Emma Suárez dio vida a Diana, la condesa de Belflor, Carmelo Gómez a Teodoro, y Ana Duato a Marcela, el trío amoroso protagonista de esta peculiar obra de Lope de Vega.

Obtuvo siete premios Goya, entre ellos el de mejor actriz protagonista y el de mejor película.

Comedia entretenida, inteligente, divertida, con una fotografía y una banda sonora exquisitas, por la que parece que no hayan pasado casi 400 años.

Cantando bajo la lluvia

Cantando bajo la lluvia Cantando bajo la lluvia (1952) dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen satiriza la transición del cine mudo al sonoro.

El ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) posee fama, fortuna y éxito. Forma un dúo indisoluble con Lina Lamont (Jean Hagen) la coprotagonista de las películas que le han dado lo que tiene. Pero la irrupción de las talkies (como se denominaron las películas habladas) los obliga a hablar delante de la cámara para evitar la quiebra del estudio para el que trabajan.

El preestreno de la que será su primera película hablada, El caballero duelista, evidencia que la gran diva del cine mudo hace el ridículo cada vez que debe ponerse delante de un micrófono, y que su paciente profesora de dicción no tiene nada que hacer con ella.

Don tiene una idea genial para salvar el nuevo film: convertir El caballero duelista en el musical El caballero danzarín y doblar todos los diálogos de su compañera.

Esta caricatura suaviza los problemas más dramáticos de una transformación radical, que no sólo derrocó a muchos ídolos, sino que dejó sin trabajo a una serie de técnicos que sólo se justificaban dentro la estructura del cine mudo, como las orquestinas o los narradores.

El 6 de octubre de 1927 en el Warner Theatre de Nueva York se estrenaba El cantor de Jazz, The Jazz Singer la primera película hablada de la historia del cine. Pero en realidad, el cine hablado, apareció como una estrategia desesperada de la Warner Bros para salvarse de la ruina.

Desde el primer momento fue acogido por los otros productores de Hollywood con reticencia, escepticismo e ironía, porque incluso Jack Warner poco antes que el nuevo invento lo salvara de la catástrofe se había preguntado quién querría oír hablar a los actores.

Pero las recaudaciones de las primeras talkies no tardaron mucho en convencer a los más escépticos, y lo que se había considerado una moda pasajera, se convirtió en imprescindible en las carteleras de finales de los años 20.

Cantando bajo la lluvia toma su título de una canción escrita para una de las primeras películas habladas de la historia: The Hoolywood Revue of 1929. Y es que todas las canciones que aparecen en el film son canciones de los años 20.

Cantando bajo la lluvia es uno de los grandes musicales de Hollywood: números como "Make a laugh" protagonizado por Donald O'Connor bailando por las paredes, suelo y techo), "Broadway Melody" (con Cyd Charisse como bailarina de honor) o el famosísimo "Singin' in the Rain" (que Gene Kelly rodó a 40 de fiebre mientras se mojaba en agua diluida en leche para que la cámara captase las gotas de "lluvia") así lo acreditan.

You're The One

You're The One España, final de los años 40. Julia se aleja de Madrid víctima de una profunda depresión debido a la muerte en la cárcel de su marido José Miguel, un destacado pintor de ideas opuestas al Régimen. Su destino es "Llendelabarca" la casona familiar en el pequeño pueblo asturiano de Cerralbos del Sella.

"Llendelabarca" está al cuidado de la Tía Gala, que vive con su nuera, Pilara, y su nieto, Juanito. La relación de Julia con ellos y con el maestro del pueblo, don Orfeo, hace que, quizá por primera vez en mucho tiempo, la señorita de la capital no se sienta sola y logre encontrar la paz espiritual que necesita.

Preciosa película cargada de sensibilidad, con una banda sonora excelente y una estupenda fotografía en la que Garci rinde homenaje al cine de los años 40 y 50. Ideal para una tarde de otoño o de invierno.